Posts Tagged ‘Proyecto ideológico-social

02
Nov
09

RETRATO IDEOLÓGICO-SOCIAL DE LA HISTORIA DE ESPAÑA DESDE EL AÑO 1929

JulianMarias Hace tiempo venía dándole vueltas a las ideas de Julián Marías del «método histórico de las generaciones». Este verano, al explicarle esta teoría a un amigo, perfilamos un artículo considerando estas ideas aunque introduciendo hipótesis propias. Tras retocarlo y actualizarlo, decidimos publicarlo aquí:


Retrato ideológico-social de la Historia de España desde el año 1929

Ángel Rey Gallego & Eduardo González García

Valladolid,  noviembre de 2009

Introducción[i]

Tomando teorías[ii] como la expuesta por Julián Marías[iii] en “Literatura y generaciones”[iv] o “El método histórico de las generaciones”[v], por Amando de Miguel en libros como “España cíclica: ciclos económicos y generaciones demográficas en la sociedad española contemporánea”[vi] y tantos otros[vii]; se pueden subdividir los periodos históricos en “generaciones” de unos 15 años de duración. Reinterpretando los datos a la luz de estas ideas, planteamos que cada una de las generaciones se divide en tres partes, con “planteamiento, nudo y desenlace”. Cada generación supone un estado mental sociopolítico que se resuelve de una forma u otra, pero que tiene sentido tomado individualmente. Por así decirlo, cada generación afronta un problema o un proyecto, que será o no resuelto, completado o no, conducido de manera correcta o llevado al fracaso. Eso sí, cada periodo, cada “generación” es una historia en sí misma, un relato con planteamiento, nudo y desenlace, como una película o una novela (cinco años para cada parte; en total, 15 años). Una división que se desprende de forma bastante natural con sólo analizar los sucesos con sus años y las diferentes generaciones y procesos históricos; tal y como haremos en este artículo, planteado como una cronología. También escogemos unas nuevas fechas de las que nos sugiere Julián Marías, pues nos parece que coinciden mejor con nuestra nueva hipótesis de dividir en tres partes cada generación.

Hay que decir que acontecimientos importantes no son necesariamente los más vistosos o los que habitualmente se usan para marcar la transición entre una etapa y otra. A veces es más determinante un cambio de actitud en una parte de la población, como ocurrió cuando Aznar toma el mando del Partido Popular y lo lleva a ganar las elecciones por vez primera; el ganar las elecciones es la consecuencia del cambio de actitud y el hecho más vistoso, pero el hecho más importante es la refundación de AP en PP. Otro ejemplo: el franquismo acaba cuando se asesina a Carrero Blanco, y los dos años siguientes son simplemente un periodo mínimo de transición a la siguiente etapa, o el inicio –planteamiento- de la misma. Así, la etapa continuadora del franquismo es el felipismo, que arranca ya en 1974, cuando empiezan a fraguarse las fuerzas de ese período -Felipe González es nombrado Secretario General del PSOE en octubre de 1974-. Otro ejemplo es 1989, el año de la llegada de Aznar. Lo fundamental de la etapa es el liderazgo del propio Aznar y la refundación de AP en PP. El aznarismo tiene su inicio precisamente aquí, y no en 1996, siendo el triunfo electoral un hito del nudo del relato, de la generación.

La estructura de generaciones de quince años exactos que hemos planteado debe verse desde una perspectiva de cierta flexibilidad –las ciencias sociales no pueden ser demasiado rígidas o exactas–. El principio o el final de una etapa pueden moverse a izquierda o derecha un año. Nótese la inconsistencia de afirmar que el nacimiento de un nuevo año conlleva inmediatamente el fracaso de cualquier reconfiguración social. En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, y con ello se inicia un nuevo periodo. Aunque quedan reminiscencias del anterior, con la visita de Eisenhower se cierra lo que llamaremos generación de “Consolidación del Régimen franquista y su aceptación internacional”. También se puede ver que en el final de una generación se dan los componentes que fraguarán la siguiente generación. Si bien estos se hallan aún en su infancia, no teniendo vida activa en la generación que muere, están en formación: es la entrada de los tecnócratas en 1957, aunque el Plan de Estabilización se haga efectivo en 1959; igualmente con la victoria de Aznar en Castilla y León en 1987, aunque no se convence a Fraga para que Aznar sea candidato al gobierno de la Nación hasta 1989. Queremos decir con todo esto que, como en el cine bélico, al espectador se le esconde el pasado inmediato, la instrucción de los soldados. Lo que determina la narración de la película es la propia preparación y ejecución de la lucha, eje central del la película, que empieza y termina subordinada a la hazaña, el tema de la película.

Esta idea de clasificar la Historia por generaciones medianamente rígidas se puede confundir con un historicismo radical, pero sólo es una descripción estructural de una “era” histórica (1929-¿?). Admitimos que puede verse como un historicismo blando, pero no radical ya que no se puede predecir a priori qué va a ocurrir, de que estilo va a ser la siguiente generación y, una vez dentro de una generación, tampoco se puede predecir cómo se resolverá el conflicto que está dirimiendo cada generación. Esto es sencillamente una estructuración y clasificación de la Historia, no un método predictivo; así como se puede estructurar el año en cuatro estaciones y sabemos que durará 365 días pero no sabemos qué ocurrirá ese año, ni qué tiempo atmosférico habrá, etc. Por así decirlo, en este artículo presentamos un método de clasificación estático –describimos lo que hay–, pero no dinámico ­–no explicamos cómo se llega a los hechos expuestos y cómo se desarrolla la Historia–.

Tampoco sería correcto extender esta clasificación generacional en el tiempo. Hemos escogido 1929 por dos razones: 1) la II República supone, en el panorama histórico español, un cambio de paradigma (el PSOE antes era un partido antisistema y llega a ser un partido del sistema –ya lo empieza a ser con Primo de Rivera–) y 2) sencillamente debido a nuestro mayor conocimiento de este período histórico frente a los precedentes. Con ello queremos decir que quizá pueda extenderse la clasificación generacional hacia atrás en el tiempo, o bien no. Eso queda pendiente.

Hay que añadir que en otros periodos de tiempo las generaciones pueden tener duraciones diferentes y haber años muertos entre una era y otra, llamando era a un periodo de tiempo en que la clasificación generacional encaje correctamente. También podría ser que las generaciones duren siempre 15 años –más o menos, ya que no es una ciencia exacta–, pero con los años muertos que hemos mencionado siempre que haya un cambio de era. Recordemos como ejemplo los sistemas de medición astronómicos egipcio y mesopotámico[viii]: el primero era muy preciso pero nunca lo cambiaban, con lo que con el tiempo se desfasaban y la estación de las lluvias acababa por coincidir con la seca; mientras que el sistema mesopotámico era menos preciso, pero realizaban “reajustes” –como introducir un mes en los años bisiestos– que hacían que se mantuviera al día. Así podría ocurrir con este método clasificatorio de generaciones, en el que, quizá, habría que meter años muertos para reajustar el sistema.

Julián Marías advierte también de que no se deben aplicar los mismos años para las generaciones de diferentes países, aunque puedan ser también de 15 años –al fin y al cabo todos somos humanos y tenemos similar esperanza de vida–; los años pueden no coincidir y haber desfases. Queremos aclarar además que las precisiones que introducimos en el presente artículo no son incompatibles con los diferentes estratos generacionales –por nombrarlos de alguna forma– que conviven a la vez en un mismo periodo generacional de que nos habla Julián Marías en “Literatura y generaciones”[ix] (“supervivientes”, “en el poder”, “oposición” y “juventud”); de hecho, estas ideas podrían ser la base para una teoría dinámica del método expuesto.

Una característica que cabe destacar acerca de España es que es un país que, guste o no, tiene entre sus motores políticos preferidos la violencia[x] (atentados, golpes de Estado, pronunciamientos, guerras, etc.), incluso en democracia. No es casualidad que el fin de una generación y el inicio de otra sean marcados en ocasiones por un atentado o por actos de terrorismo (o que incluso una generación misma tenga como hecho central, como “nudo”, una guerra, la Guerra Civil). Ejemplos de esto están en el inicio del maquis, el final del franquismo con el atentado a Carrero Blanco o el inicio de la generación buenista con el 11-M. España se mueve a golpe de atentados y actos violentos varios (no necesariamente violencia física, sino también institucional, etc.), un hecho lamentable que no podemos dejar de lado vistas las evidencias empíricas (atentados anarquistas[xi] en el siglo XIX, los hechos expuestos en este artículo, etc.). Esperemos que se cambie esta dinámica. Pero, a decir verdad, realmente la violencia y los conflictos son inherentes al Ser Humano, e incluso en ocasiones -y pese a todo, aunque obviamente no siempre- una posible fuente de creatividad y demás logros, con lo que quizá debamos conformarnos con buscar una sociedad e instituciones medianamente estables y libres.

También cabe añadir que tendemos a recopilar más cantidad de hechos en los periodos más modernos debido, principalmente, a que la falta de perspectiva nos hace buscar ser más prolijos por si acaso estamos dejando pasar algún suceso de importancia que no se haga patente hasta más adelante.


Cronología y descripción de las generaciones

1929-1944: Violencia

Como podemos ver, primeramente hay elecciones, pero en seguida se va enturbiando el clima: la República en que pensaba Ortega resulta ser un proyecto masónico[xii]. Llegamos al nudo, en el que empiezan los enfrentamientos armados y se acaban las elecciones con resultado de legitimidad –el gobierno que sale de las elecciones de 1936 nunca llega a tener legitimidad al no controlar la situación, con lo que se llega a la Guerra Civil– que devienen en una guerra civil. Finalmente se resuelve en un periodo de Paz y represión. [Esta generación quizá es la que menos encaje en su inicio, ya que propiamente empieza en 1930, pero ya hemos dicho arriba que en ciencias sociales hay que ser flexibles. Realmente la Expo de Barcelona es el canto del cisne de la Dictadura de Primo de Rivera y después el fracaso del proyecto de Constitución inicia la idea de cambiar el régimen.]

1929 (Elecciones): Crack del 29, conflictos estudiantiles por el “artículo 53” y abandono de algunas cátedras en protesta, Expo de Barcelona, fracasa el proyecto de Constitución de Primo de Rivera, nace el Partido Republicano Radical Socialista, “La rebelión de las masas”[xiii] de Ortega y Gasset empieza a aparecer en forma de artículos

1930: Pacto de San Sebastián (en que participa Ortega Y Gasset), dimite y muere Primo de Rivera

1931: Inicio II República (con gobierno de izquierdas), quema de iglesias

1932: Orden de disolución de los jesuitas y disolución de bienes, intento de golpe de Sanjurjo, Estatuto Catalán

1933: Gana la derecha (CEDA y Partido Radical)

1934 (Guerra): Revolución de Asturias

1935: Escándalo del estraperlo y dimisión de Lerroux

1936: Frente Popular, atentado mortal a Calvo Sotelo, inicio Guerra Civil[xiv], Azaña presidente

1937: Negrín presidente de la República

1938: Batalla del Ebro

1939 (Paz y represión[xv]): Fin Guerra Civil

1940: Entrevista en Hendaya

1941: Salida de los primeros soldados de la División Azul, Creación del Instituto Nacional de Industria (autarquía)

1942: Ley Constitutiva de las Cortes

1943: Se constituyen las nuevas Cortes


1944-1959: Aceptación internacional y consolidación del Régimen[xvi][xvii] franquista

El principal problema de este periodo es consolidar el Régimen[xviii] franquista[xix] mediante una legislación completa y estabilizando los elementos violentos que pudieran quedar. Tiene también el problema de la desconfianza de la comunidad internacional –que le obliga a la autarquía–, confianza que se ha de ganar para ser un Estado legítimo y consolidado.

1944 (Bloqueo): Inicio del “Maquis”

1945: Fuero de los Españoles, Ley del Referéndum Nacional

1946: Manifestación contra el bloqueo internacional

1947: Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, visita de Eva Perón, primera huelga general de la posguerra

1948: El PCE renuncia, a instancias de Stalin, a la lucha guerrillera, con ello finaliza gran parte del “maquis”[xx]

1949 (Desbloqueo):

1950: Fin del aislamiento español por parte de la ONU, España ingresa en la FAO, se funda la SEAT

1951: Ruptura del “Pacto de San Juan de Luz” entre monárquicos y el PSOE, la subida del precio del tranvía en Barcelona provoca un boicot al dicho servicio (desemboca en una huelga de entre 250.000 y 500.000 huelguistas en protesta por las condiciones laborales y el alza del coste de la vida), admisión de España en la OMS y en la Unión Internacional de Telecomunicaciones

1952: Termina el racionamiento, España ingresa en la UNESCO

1953: Concordato, firma de acuerdos económicos y militares con EEUU (bases militares), ingreso de España en la Organización Internacional del Trabajo

1954 (Aceptación):

1955: España ingresa en la ONU

1956: Franco reconoce la independencia del Marruecos español tas hacer lo propio Francia un mes antes, en junio el PCE (Partido Comunista de España) define su estrategia de “Reconciliación Nacional”, se funda TVE

1957: Entrada de ministros tecnócratas, sale de la fábrica el primer SEAT 600 (símbolo de la entrada de España en la sociedad de consumo)

1958: Ley de Principios del Movimiento Nacional, España ingresa en el FMI (Fondo Monetario Internacional)


1959-1974: Tecnocracia (“milagro” económico español)

Con el Régimen ya consolidado, ahora toca desarrollar económica y socialmente el país, que se logra creando clases medias. Finalmente, un Régimen dictatorial no puede durar y queda abocado a la democratización. Si hacemos caso a la anécdota de Franco con Vernon Walters en 1972 (se puede consultar en el ABC del 15 de agosto de 2000), Franco es plenamente consciente de que este periodo puede ser visto como una preparación para la democracia. En la práctica el Régimen franquista acaba con el asesinato de Carrero Blanco, única esperanza de continuidad del Régimen o de una reforma más al gusto del propio Franco una vez muriera[xxi]. Este es uno de los periodos más estables de la Historia de España y una época de prosperidad, de ahí la escasez de eventos de gran trascendencia histórica (incluso se podría unir en cuanto a estabilidad y escasez de violencia política con la generación anterior desde 1949 al finalizar el grueso de lo que era el “maquis”), pero sí hay eventos importantes –como la aparición de los movimientos estudiantiles organizados– que acaban por tener resultados visibles al final de esta generación al preparar al país para la democratización.

1959 (Milagro I): Plan de Estabilización, inauguración del Valle de los Caídos, Eisenhower llega a España, surge ETA

1960: Primer superávit de la balanza comercial

1961: Comienza el “boom turístico”

1962: Contubernio de Munich

1963: Creación del Tribunal de Orden Público

1964 (Milagro II: clases medias): Ley de Asociaciones

1965: 5.000 estudiantes se manifiestan en Madrid (en años sucesivos va creciendo el movimiento estudiantil[xxii] contra la dictadura)

1966: Incidente de Palomares

1967: Ley Orgánica del Estado, libertad en materia religiosa

1968: Primer atentado mortal de ETA

1969 (Estertores): Caso Matesa, Juan Carlos designado sucesor

1970: Proceso de Burgos

1971: Ley Sindical

1972: Protocolo comercial ente España y la URSS

1973: Asesinato de Carrero Blanco[xxiii]


1974-1989: Felipismo

Aquí consideramos a los gobiernos de la UCD como una mera preparación para la contundente victoria del PSOE. En cierto modo, esta generación es una “película con final feliz” para el socialismo, puesto que el “felipismo” queda completamente consolidado –aún no se habían destapado los escándalos de corrupción– y si se corta la película aquí se intuye que hay socialismo para rato (y en cierto modo, si se considera a Aznar como un paréntesis o una anomalía de la Historia, el socialismo sigue, ya que la estructura social –o mayoría social– de España sigue siendo “socialista” en 2004).

1974 (Transición): Felipe González llega a la Secretaría General del PSOE, flebitis de Franco[xxiv]

1975: Marcha Verde, muere Franco

1976: Referéndum sobre la Reforma Política, fundación de “El País”

1977: Atentado a los abogados de Atocha, legalización del PCE, Elecciones Constituyentes

1978: Constitución Española

1979 (Victoria PSOE): Elecciones tras aprobarse la Constitución, Felipe González borra a Marx del PSOE

1980: Moción del censura del PSOE que deteriora la imagen de Suárez, años 78-80 y en adelante: “años de plomo” de ETA

1981: Dimite Suárez, Aceite de Colza, Golpe de Estado, Ley del Divorcio

1982: Primera Victoria del PSOE por mayoría absoluta, UCD se descompone ascendiendo AP

1983: Expropiación de Rumasa

1984 (Consolidación): Manifestación contra la OTAN

1985: España ingresa en la CEE, Ley del aborto (despenalización por casos), el PSOE impide la creación de una comisión investigadora sobre el espionaje político a los partidos de la oposición

1986: Sí a la OTAN, nueva mayoría absoluta del PSOE

1987: Hernández Mancha presidente de AP (Alianza Popular) (poco después ha de volver Fraga)

1988: Huelga General, se crea la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)


1989-2004: Aznarismo

Esta generación es una película sobre el fracaso digna de John Huston. Un hombre, Aznar, realiza una proeza: gana la derecha en un país de mayoría de centro izquierda y gana a un presidente del que se decía que le iba a suceder “un muchacho que aún está estudiando COU”[xxv]. Logra la victoria, logra una imposible absoluta por un cúmulo de circunstancias favorables, logra colocar a España en la primera línea internacional… y al final todo se derrumba. [La mayoría absoluta del PP, al ser especialmente complicada de conseguir en un país considerado sociológicamente de centro izquierda –dejamos de lado si con razón o sin ella–, la marcamos en negrita como evento importante; no así las del PSOE en los años 80, ya que entra dentro de la dinámica normal de aquella época.]

1989 (Ascenso Aznar[xxvi]): Aznar se presenta a las Elecciones Generales y se refunda AP en PP, última mayoría absoluta del PSOE (al límite, 176 diputados), fundación del diario “El Mundo”

1990: Aznar preside el PP, Caso Juan Guerra, se crean Antena 3 y Telecinco, Caso Naseiro

1991: Dimite Guerra, sentencia caso GAL

1992: Expo 92, JJ.OO. Barcelona, AVE Madrid-Sevilla, Antonio Herrero y José María García van a la COPE[xxvii]

1993: Crisis económica, PSOE pierde la mayoría absoluta, Caso Roldán, Caso Banesto

1994 (Victoria): Fuga de Roldán, Primera victoria nacional del PP en unas Elecciones Europeas, “Antenicidio”[xxviii] [xxix]

1995: Atentado contra Aznar, Auto de Conclusión del Sumario del “Caso Filesa”

1996: Victoria del PP

1997: Liberación de Ortega Lara, secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, ETA anuncia una tregua indefinida

1998: Muere Antonio Herrero, el fenómeno de la inmigración en España[xxx] se acelera (tasa de inmigración anual de +0.28%, en los siete años siguientes, entran en España 3.730.610 inmigrantes, se multiplican por cinco los residentes de nacionalidad extranjera[xxxi]), se suicida Ramón Sampedro

1999 (Consolidación y caída): Entra en funcionamiento el “euro”, Santander y Central Hispano se fusionan (se convierte en la segundad entidad española)

2000: Mayoría absoluta PP

2001: Manifestación de 30.000 personas en Vitoria convocada por la Iglesia vasca contra ETA

2002: Huelga general, Prestige, el “euro” sustituye a la peseta

2003: Guerra de Irak, foto de las Azores


2004-2019: Buenismo

No tenemos información ni perspectiva suficiente para realizar una descripción adecuada de la época. No obstante, sí que se puede ver que, aparentemente, la característica es el “buenismo” –que es el pensamiento de Zapatero; el “pensamiento Alicia”[xxxii] que dice Gustavo Bueno, que también se describe en el libro “El fraude del buenismo”[xxxiii]– y la lucha contra él, aunque no podemos saber el resultado, no sabemos quién gana. Zapatero marca su impronta[xxxiv] masónica[xxxv] [xxxvi] en el Gobierno[xxxvii] y con leyes como la de Memoria Histórica se retrotrae a debates de tiempos pasados. Hay cadenas de televisión, como “Intereconomía TV” o “La Sexta” que empiezan su andadura e influyen grandemente en esta generación y la pugna ideológica que hay. Además, hay hechos que marcan un debate social sobre la libertad de expresión y los límites de la misma, como las denuncias y querellas contra Federico Jiménez Losantos o el secuestro de “El Jueves” (es puro buenismo: lo políticamente correcto que es a la vez profundamente intransigente).

2004 (Golpe de régimen[xxxviii] [xxxix]): 11-M, Victoria de Zapatero, retirada de tropas de Irak, Alcaraz preside la AVT, Rajoy preside el PP, Zapatero propone en la ONU la Alianza de Civilizaciones; Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

2005: Legalización matrimonio homosexual, nace Intereconomía TV[xl], comienzan las manifestaciones de la AVT contra la política antiterrorista del Gobierno[xli] (resolución en el Congreso que autoriza el denominado “Proceso de Paz” con ETA), Ley del Divorcio Express[xlii]

2006: Inicio de transmisiones de La Sexta[xliii] [xliv], Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía

2007: Ley de Dependencia, secuestro de “El Jueves”[xlv], fundación de UPyD (Unión Progreso y Democracia), Ley de Memoria Histórica

2008: Intereconomía TV se ve a nivel nacional en TDT en abierto, Victoria Zapatero, Crisis PP[xlvi] (Rajoy en México y discurso de Elche), condena a Jiménez Losantos por injurias graves a Ruiz Gallardón[xlvii] [xlviii], Casquero sustituye a Alcaraz en la presidencia de la AVT, estalla la crisis económica

2009 (¿Buenismo vs. Valores Morales?): Caso Gürtel, Alcaraz se da de baja de la AVT[xlix], Patxi López lehendakari[l], Victoria en las Europeas del PP, Federico y César Vidal se van de la “COPE” a “ES Radio”, Anteproyecto de la Ley del Aborto, presuntas escuchas ilegales a miembros del PP[li], conflicto Aguirre-Gallardón por “Caja Madrid”

2010: ¿Apagón analógico?, ¿Ley de Eutanasia?, ¿Ley del Aborto?, ¿sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña?

2011: …

2012: …

2013: …

2014 (¿?):

2015: …

2016: …

2017: …

2018: …


2019-2034: ¿?

2019 (¿?):

(…)


Conclusiones

Naturalmente, este artículo tiene que tener un final abierto, pues la Historia continúa. Nuestras ideas y precisiones al método que planteó Julián Marías ahí quedan, para la crítica y su verificación, refutación o matización.


Cuadro Resumen

GENERACIÓN ESTADO MENTAL SOCIOLOGICO


Proyecto ideológico-social
RÉGIMEN POLÍTICO-SOCIAL HECHOS
1929-1944 «La rebelión de las masas» Violencia Republicanismo, guerra civil y represión
1944-1959 La autarquía económica e ideológica, nacionalcatolicismo Autoritarismo “Desbridamiento ideológico”Consolidación del Régimen franquista. Aceptación internacional.
1959-1974 La reconstrucción nacional Tecnocracia Milagro económico español. Fin del aislacionismo
1974-1989 La ilusión democratizadora Felipismo Nuevo régimen, reparto de poder y corrupción política
1989-2004 La ilusión modernizadora Aznarismo Avance de la derecha. La España rica, la Unión Europea
2004-2019 El buenismo Zapaterismo Relativismo y populismo. Pérdida de la perspectiva nacional.


Referencias y Notas:


[i] Para numerosas cuestiones tratadas en este artículo se ha utilizado como fuentes la Wikipedia o sencillamente la hemeroteca, pero no hacemos mención expresa de todos los artículos o noticias concretas debido a que son hechos históricos no controvertidos y perfectamente contrastados, o difundidos ampliamente en cualquiera de los diversos medios de comunicación (por ejemplo, situar en el tiempo hechos como el atentado a Aznar no necesita de una fuente específica, o el “Caso Gürtel”, al no hacer juicios de valor sobre él ni un análisis detallado, no requiere exponer fuentes más que la evidente existencia del mismo simplemente consultando los múltiples medios de comunicación de las fechas reseñadas). Sólo señalamos las fuentes en las notas para referirnos a hechos concretos que merecen un estudio más cuidadoso o para facilitar su comprensión.

Somos conscientes de que muchas de las fuentes que hemos escogido pueden ser consideradas fuentes secundarias, pero creemos que son más adecuadas al servir mejor como resumen de los hechos para el lector. Pensamos que no invalidan el propósito del artículo ya que no pretendemos un análisis exhaustivo de los hechos mismos –para lo que sí requeriríamos fuentes primarias–, sino de la estructura en global y su aplicación en un “método histórico de las generaciones”.

A nivel general se han usado estas referencias a lo largo de todo el artículo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

“Historia de España SALVAT”, varios autores. Salvat Editores S.A., Barcelona, 1998

“Historia gráfica del siglo XX” de ABC editado en 1997 por Prensa Española S.A. en colaboración con un equipo de Europa Press Reportajes.

“Episodios Históricos de España de Ricardo de la Cierva”, múltiples volúmenes, Ricardo de la Cierva. ARC Editores, Madrid, 1997.

[ii] http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8282120051A.PDF

[iii] http://www.garciabacca.com/resenas/1950/MARIAS%20J%20El%20met.doc

[iv] “Literatura y generaciones”, Julián Marías. Espasa-Calpe, Madrid, 1975.

[v] “El método histórico de las generaciones”, Julián Marías. Revista de Occidente, Madrid, 1967.

[vi] “España cíclica: ciclos económicos y generaciones demográficas en la sociedad española contemporánea”, Amando de Miguel. Fundación Banco Exterior, Madrid, 1987.

[vii] http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/04/aih_04_2_020.pdf

viii Podemos verlo en los apuntes de la asignatura “Historia y Filosofía de la Ciencia” que imparte Alfredo Marcos en la Universidad de Valladolid: http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/FC1.html

[ix] “Literatura y generaciones”, Julián Marías. Espasa-Calpe, Madrid, 1975 (págs. 179-183).

[x] “Un siglo de atentados políticos en España” (1951), Eduardo Comín Colomer. Selecciones Gráfica, Madrid, 1951.

[xi] http://www.fdomingor.jazztel.es/anarquismo.html

[xii] “Historia de la Segunda República Española”, Joaquín Arrarás. Editora Nacional, Madrid, 1956 (Tomo primero, págs. 109-111).

xii “La rebelión de las masas (con un prólogo para franceses y un epílogo para ingleses)”, José Ortega y Gasset. Espasa-Calpe, Madrid, 1937.

xiii “Historia Militar de la Guerra de España”, Manuel Aznar. Editora Nacional, Madrid, 1969.

xiv “Años de hierro. España en la posguerra (1939-1945)”, Pío Moa. Editorial “La Esfera de los Libros S.L.”, 2008.

[xvi] http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa_del_franquismo

[xvii] http://club.telepolis.com/darnil/Historia/sxx0.htm

[xviii] “Mis conversaciones privadas con Franco”, Francisco Franco Salgado-Araujo. Editorial Planeta, Barcelona, 1976.

[xix] http://html.rincondelvago.com/etapas-del-franquismo.html

[xx] http://es.wikipedia.org/wiki/Maquis_%28guerrilla_antifranquista%29

[xxi] http://www.elmundo.es/papel/2006/09/07/espana/2021505.html

[xxii] http://www.anticapitalistas.org/node/2832

[xxiii] http://findesemana.libertaddigital.com/el-asesinato-de-carrero-1276229705.html

[xxiv] http://www.salman-psl.com/la-transicion/12e.html

[xxv] http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/08/07/opinion/727073.html

xxvi Trilogía sobre el PP de Graciano Palomo: “El vuelo del halcón”, “El túnel”, “La tierra prometida”.

[xxvii] “De la noche a la mañana”, Federico Jiménez Losantos. Editorial “La Esfera de los Libros S.L.”, 2006.

[xxviii] http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/atodaradio/doc/promatvnoct/antena.htm

[xxix] http://www.libertaddigital.com/economia/el-supremo-zanja-el-antenicidio-a-favor-de-prisa-aplicando-la-ley-audiovisual-de-zapatero-1276299927/

xxx http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a

xxxi http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a

[xxxii] http://www.fgbueno.es/gbm/gb2006pa.htm

[xxxiii] “El fraude del buenismo”, varios autores coordinados por Valentí Puig. Libros FAES, 2005.

[xxxiv] http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/931644/12/08/Existe-relcion-entre-el-Gobierno-y-la-Masoneria-Esto-es-aun-un-misterio.html

[xxxv] http://www.solidaridad.net/articulo3014_enesp.htm

[xxxvi] http://www.solidaridad.net/_articulo3592_enesp.htm

[xxxvii] http://www.solidaridad.net/_articulo3553_enesp.htm

xxxviii “11-M, Golpe de régimen”, Luis del Pino. Editorial “La Esfera de los Libros S.L.”, 2007.

xxxix http://www.libertaddigital.com/nacional/luis-del-pino-en-el-esclarecimiento-de-lo-ocurrido-nos-jugamos-nuestro-derecho-a-ser-ciudadanos-1276300138/

xl http://es.wikipedia.org/wiki/Intereconom%C3%ADa_TV

xli http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_paz_con_ETA_del_Gobierno_de_la_VIII_Legislatura_de_Espa%C3%B1a

xlii http://www.diariovasco.com/20090713/opinion/cartas-director/divorcio-balance-desastroso-20090713.html

xliii http://es.wikipedia.org/wiki/La_Sexta

xliv http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_La_Sexta

[xlv] http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/20/espana/1184937587.html

xlvi “Prohibido pasar”, Ignacio Villa. Editorial “La Esfera de los Libros S.L.”, 2008.

[xlvii] http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/16/espana/1213604141.html

[xlviii] www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200806/16/espana/20080616elpepunac_1_Pes_PDF.doc

[xlix] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-07-2009/abc/Nacional/alcaraz-deja-la-avt-ante-la-que-califica-como-nefasta-gesion-de-sus-responsables_922235127134.html

[l] http://www.elpais.com/articulo/espana/Patxi/Lopez/primer/lehendakari/nacionalista/historia/elpepuesp/20090505elpepunac_1/Tes

[li] Lo ponemos entre interrogantes ya que no hay de momento pronunciamiento judicial. Lo mismo ocurre con otros hechos a continuación por estar situados en el futuro y ser sólo previsibles (por ejemplo, podría aplazarse el “apagón analógico”).




Categorías

Archivos

Blog Stats

  • 272.059 hits